Ayer publiqué un vídeo que ha fracasado estrepitosamente teniendo en cuenta el tiempo invertido.
Digo fracaso porque el ritmo de visualizaciones es muy malo para los primeros días que suelen marcar la tendencia.
Es de esos vídeos que te llevan varios días de trabajo y que hago de vez en cuando para darle un poco más de calidad al canal.
El vídeo habla de los pecados capitales que cometemos a la hora de tomar notas.
Si os interesa ver el vídeo es éste:
Nuestro viaje del infierno al cielo a través del progreso en estos 7 pecados
Pero no vengo a hablaros del vídeo sino de uno de los comentarios que hay ahí, que dice así:
"Creo que solo tengo uno de ellos, el de la gula y aunque soy consciente de mi error, siempre termino guardando informaciòn en plan coleccionista, aunque luego no la use, por si acaso.
El problema de esto es que es adictivo y termino dedicandole mucho tiempo a la creaciòn del cerebro digital y apenas me organizo para estudiar.
Se aceptan consejos para invertir la balanza y hacer mas entretenido el tiempo de estudio"
La pregunta es muy buena y muy común.
Mi respuesta la he meditado mucho, incluso la he editado porque si se lleva ese concepto me doy por satisfecho del vídeo.
Esta es mi respuesta:
Tienes un problema de enfoque. No lo debes ver como dedicación porque en el proceso de organización de tus notas ya estás aprendiendo. El conocimiento no es acumular, sino ligarlo a otro conocimiento, crear una trama, un tejido, una red de nodos de conocimiento enlazados. El conocimiento no va de acumular, va más de procesar.
Cuando yo organizo notas, estoy aprendiendo mucho más que lo que seguramente tú llamas estudio activo.
Tampoco es algo que te pueda explicar en pocas líneas , porque lo descubres tejiendo, ligando conceptos en tu cerebro digital.
Desde niños nos han enseñado a estudiar elementos sueltos.
Y como no podíamos ligarlos porque nos faltaban otros elemento previos para crear el puente, lo que hacemos es memorizar por fuerza bruta.
"La letra con sangre entra" - dice el refrán
Sin embargo el conocimiento no es llenar nuestro cerebro de ideas, conceptos sueltos, sino de ligarlos entre sí.
Porque unos alimentan a otros y cada uno de ellos se apoya sobre el otro.
La dovela es la piedra central del arco de medio punto.
Ella sola no se podría sostener nunca porque es casi vertical, pero la fuerza transversal de las piedras que la acompañan en el semicírculo se va sumando hasta que llega a la dovela y ésta se mantiene.
Un truco de los grandes maestros constructores de la Mesopotamia (tercer milenio antes de Cristo).
Esa dovela es nuestro conocimiento, nunca puede existir solo, se caería al suelo y se rompería en mil pedazos.
Se mantiene por la fuerza del resto de piedras (notas, conocimiento)
Cuando la persona habla de "dedicar" tiempo a su cerebro digital, lo ve como un trabajo, una carga, no como una inversión a medio, largo plazo.
Estudiar es de cortoplacistas, sabes algo en menos tiempo pero lo olvidarás antes. Es de estudiantes de último día, los que van con ojeras al examen.
Procesar es de largoplacistas, cuesta más aprender, pero nunca lo olvidarás y si ocurre, enseguida lo volverás a recordar porque por esa piedra volverás a pasar.
Cuando yo más aprendo de una materia no es cuando acumulo...
... sino cuando con las piezas que tengo, creo mi castillo, mi conocimiento sobre ese tema a mi forma, a mi imagen y semejanza...
Repetid conmigo:
Lo que conocemos como estudiar = acumular, agrupar elementos sueltos. Echar piezas a una bolsa
Aprender = ligar, enlazar elementos. Construir tu propia catedral.
Si os interesa aprender, en vez de estudiar, os dejo esto:
Aprende a Aprender que no es estudiar
Importante: no apto para gente con prisas, ni cortoplacistas. Para esos hay cursos por ahí de lectura rápida para estudiar y hackea tu cerebro en dos semanas...
Cuídate,
Marcos "odio profundo a los cortoplacistas, generadores de ruido"
PD: por cierto antes de que el vídeo vaya al infierno, si queréis resucitarlo podéis compartirlo con vuestros colegas a ver si resucita como Lázaro... y escapa del infierno.
|